TALLER «GESTIÓN RESPONSABLE Y MANEJO DE RESTOS ÓSEOS MOMIFICADOS EN MUSEOS: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA»

TALLER ABIERTO:

La investigación de restos momificados en museos de Bolivia demanda un enfoque multidisciplinario que integre la antropología, bioarqueología, conservación y museología, guiada por principios éticos de trabajo. Estas colecciones representan un invaluable archivo científico como un profundo referente cultural e identitario. Una gestión integral sobre este tipo de material cultural es primordial, no solo para garantizar su preservación, sino para maximizar su potencial como fuente de conocimiento científico. Este abordaje enriquece nuestra comprensión del pasado y fortalece el significado presente de este patrimonio cultural.

 

Objetivos del taller

– Proporcionar una comprensión sólida de los métodos de investigación en restos óseos momificados.

– Explorar las mejores prácticas para la gestión de estos restos en museos.

– Analizar el impacto social y cultural de la exhibición de restos momificados.

– Fomentar el intercambio de experiencias y perspectivas de investigación entre participantes.

 

Resultados Esperados:

– Los participantes adquirirán conocimientos teóricos y prácticos sobre la investigación y gestión de restos momificados.

– Se generarán ideas para mejorar la gestión y exhibición de restos momificados en museos.

– Se establecerán redes de colaboración entre profesionales del ámbito para gestionar ideas de proyectos.

 

Modalidad: Presencial 

Lugar: En el Museo Colonial Charcas – Museo Antropológico / Sala de Conferencias (Calle Bolívar #698)

Horarios: 14:30 a 18:30

Costo del taller: GRATUITO

Facilitador: Dr. Guido Valverde

Email: valverde.guido@usfx.bo

Profesionales, investigadores, antropólogos, arqueólogos, curadores, museógrafos, estudiantes universitarios de pre y posgrado, estudiantes de bioquímica, química, farmacia, biología, humanidades, turismo, medicina y ciencias de la salud.

 

  • Interés general o idea de investigación en la temática relacionada

  • Para participar es necesario completar el formulario de inscripción, disponible en el botón POSTULAR.

 

Días: Noviembre 6-7.

Fecha límite de postulación: Hasta el 05 de noviembre de 2025, 18:00 hrs.

 

  1. Diseño del Programa del Taller:

Duración del Curso: 8 horas (divididas en 2 días de sesiones).

 

Día 1: Investigación y Gestión

– Introducción al taller y objetivos.

– Presentación de los participantes y sus expectativas.

 

Módulo 1: Fundamentos de la Investigación en Restos Óseos Momificados (2 horas):

– Historia y evolución de la investigación en momias.

– Técnicas de análisis: antropología física, análisis de ADN, tomografía computarizada, conservación, etc.

– Casos de estudio destacados.

 

Módulo 2: Gestión de Restos Momificados en Museos (2 horas):

– Criterios éticos y legales para la exhibición de restos humanos.

– Conservación y preservación: técnicas y desafíos.

– Diseño de exhibiciones que respeten la sensibilidad cultural.

– Taller Práctico:

– Simulación de un caso de gestión de restos momificados.

– Trabajo en grupos para desarrollar propuestas de gestión e ideas de potenciales proyectos de investigación.

– Discusión y Reflexión:

– Debate sobre los desafíos éticos y culturales.

– Reflexión sobre las lecciones aprendidas.

 

 

Día 2: Impacto Social y Cultural

 

Módulo 3: Impacto Social y Cultural (2 horas):

– Percepciones culturales de la muerte y la momificación.

– Impacto de las exhibiciones en las comunidades locales e indígenas.

– Estrategias para involucrar a las comunidades en la gestión de restos momificados.

 

Módulo 4: Innovación y Futuro (2 horas):

– Nuevas tecnologías en la investigación y exhibición de restos momificados.

– Tendencias futuras en la museología de restos humanos.

 

Sesión de Trabajo en Grupo:

– Desarrollo de proyectos colaborativos para mejorar la gestión y exhibición de restos momificados.

– Presentación de propuestas de investigación y retroalimentación.

 Cierre del Taller:

– Resumen de los principales hallazgos y conclusiones.

 

  1. Metodología y Actividades:

 

Métodos Participativos:

– Uso de discusiones en grupo, debates, y ejemplo de casos.

Recursos y Materiales:

– Proporcionar materiales de lectura previa.

– Utilizar presentaciones visuales, videos y recursos interactivos.

Espacios y Logística:

– Asegurar un espacio adecuado para el trabajo en grupo y las discusiones.

– Considerar la posibilidad de visitas a museos o laboratorios si es posible.

 

  1. Evaluación y Seguimiento:

 

Evaluación del Taller:

– Recoger feedback de los participantes mediante encuestas o preguntas.

– Evaluar el logro de los objetivos y la satisfacción de los participantes.

Seguimiento:

– Crear una red de contactos para futuras colaboraciones.

– Ofrecer recursos adicionales y oportunidades posteriores de formación continua.

 

o

POSTULACIÓN

Inicio: 24-10-2025

Cierre: 05-11-2025 18:00 pm hrs.