TALLER «ESCRITURA CIENTÍFICA»
Taller abierto:
Con el propósito de impulsar la producción de artículos científicos por parte de los miembros de la comunidad universitaria, se propone la implementación de un Taller de Escritura Científica. Esta propuesta surge de la necesidad de brindar herramientas prácticas que permitan a los docentes fortalecer competencias específicas en comunicación científica.
La escritura científica requiere habilidades que van más allá del conocimiento disciplinar: implica dominar estructuras de redacción académica, aplicar normas de publicación, desarrollar pensamiento crítico, argumentativo y analítico, y manejar herramientas tecnológicas de apoyo (revisores de estilo). Muchos docentes, pese a su experiencia académica, no han tenido formación formal en estas áreas, lo que puede traducirse en barreras para la publicación de sus investigaciones en revistas indexadas y de impacto.
Contenido
El taller teórico-práctico permitiría abordar estos desafíos de manera integral.
Aspectos teóricos
- Normas de publicación
- Estructura IMRyD
- Criterios de calidad editorial
- Ética de la publicación
Ejercicios prácticos
- Redacción de resúmenes
- Elaboración de introducciones
- Construcción de resultados
- Discusión científica
- Revisión y retroalimentación de borradores
Metodología
El taller se desarrollará en modalidad presencial durante 20 horas con:
- Conferencias y taller impartido por el investigador.
- Espacios de discusión y resolución de dudas.
- Material de apoyo: presentaciones, artículos científicos y guías prácticas.
Además, se propone que el taller tenga un enfoque productivo, donde los participantes trabajen progresivamente sobre un manuscrito propio, con el objetivo de que al finalizar el taller cuenten con un artículo en estado inicial de preparación.
Costo del taller: GRATUITO
Este taller está dirigido a docentes, administrativos y estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud que cuenten con investigaciones proyectadas para pasar a la fase de escritura científica y publicación. Se realizará en aula de la Facultad de odontología con los interesados y hasta 15 a 20 inscritos máximo.
– Tener un tema de investigación individual o grupal. Enviar un resumen del mismo en no más de 250 palabras
– Computadora portátil o dispositivo móvil para acceder a materiales digitales
– Inscripción mediante la pagina web de la DICYT
– Participación presencial a un 95 % de las clases para obtención del certificado.
Consultas al email: bustillos.torrez.willy@usfx.bo
19 mayo 2025 |
8:00 a 12:00 |
Estructura de un artículo científico (IMRAD). Taller práctico: Análisis de artículos científicos: los más citados del área según selección. |
20 mayo 2025 |
8:00 a 12:00 |
Tipos de estudios en salud. Selección y descripción del caso. Taller práctico: Como elegir si es adecuado un estudio de caso o investigación original. |
21 mayo 2025 |
8:00 a 12:00 |
Redacción de la sección de metodología. Taller práctico: Determinación de la muestra en un estudio. |
22 mayo 2025 |
8:00 a 12:00 |
Introducción y resumen. Cómo escribir una introducción atractiva. Taller práctico: Revisión cruzada de abstracts. |
23 mayo 2025 |
8:00 a 12:00 |
Discusión y conclusiones Taller final: Interpretación de los detectores de plagio |
Total 20 horas |
POSTULACIÓN
Cierre: 18-05-2025 18:00 hrs.